Este Blog es para los amantes de Rancagua nuestra querida e histórica Ciudad.
Antecedentes básicos para una mejor comprensión de la dimensión histórica de la cueca chilena
NOTA: La "inspiración" teórica de estas páginas está basada en el libro "Chilena o Cueca Tradicional", publicado por Ediciones Universidad Católica, en 1994, obra de un equipo de investigadores dirigido por Samuel Claro Valdés en colaboración con Carmen Peña Fuenzalida y María Isabel Quevedo Cifuentes, el más reciente y completo estudio sobre la cueca, que basa muchas de su conclusiones en las enseñanzas del ex matarife y cultor cuequero Fernando González Marabolí.
Fernando González Marabolí (cantor, ex matarife, heredero vía paterna de toda una tradición en el oficio del canto, maestro fundamental de la chilena o cueca tradicional)
"La cueca de arte grande -la de las fondas de la Independencia, esa que fue sagrada para los Carrera y que a la muerte de Diego Portales se tuvo que ocultar durante 150 años - fue tratada sin piedad y pasó días amargos. Sólo las cárceles, tabernas y prostíbulos fueron refugio seguro para esta joya del arte, la cual ha sobrevivido fuera de la ley, perseguida... clandestina... Prefirió sumergirse en el vino, en las fiestas y tomateras del pueblo, especialmente en caletas o guaridas de la Vega, la Estación y el Matadero, donde se juntan los que no valen nada para el coloniaje..."
F. G. M.
La cueca es urbana
La cueca tuvo su florecimiento en los entornos de las ciudades y también en los puertos: Santiago, Valparaíso, Coquimbo, San Antonio,vivieron lo mejor de la cueca chilena junto al desarrollo de una vida alegre muy representativa de la chilenidad más profunda.
Una forma de vida, una manera de ser chileno -que a mí modo de ver- describe magistralmente Joaquín Edwards Bello en su novela El Roto.
La Chingana
La chingana puede describirse como la cuna de la cueca.
Eran construcciones de ramas, con mesas en su interior, algunas tenían escenario para los músicos. Era el centro social del roto, el afuerino, el huaso.
El pericón, zapatera, llanto o zamacueca, todos "bailes de la tierra", eran los ritmos que se podía escuchar en las chinganas.
"1818-1823 Las chinganas más antiguas fueron las de Ña Rutal y de Teresa Plaza, a las que se agregaron El Parral de Gómez, Baños de Huidobro y El Nogal, que incluía un escenario. Famosas fueron las hermanas Tránsito, Tadea y Carmen Pinilla Cabrera, que instalaron una fonda en Petorca, a una cuadra de la plaza, y que, trasladadas a Santiago, actuaron en el Parral de Gómez y en el Café de la Baranda, situado en la calle Monjitas, a una cuadra de la Plaza de Armas. "La Petorquinas", como se las conoció, tuvieron tanto éxito, que la capital se cubrió de chinganas de SanDiego hasta San Lázaro. Además, fueron incluidas bailando cueca en la primera temporada de ópera que se organizó en Santiago."
("Oyendo a Chile" de Samuel Claro Valdés)
FUENTE: http://www.cuecachilena.cl/cuecahistorica.html
Mikyasj ( mikyasjhotmail.com )
http://www.rancaguon.tk/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario